Título original: Books of the Beginning: The Emerald Atlas
Autor: John Stephens
Editorial: Montena
Número de páginas: 431
Precio: 17,95
Sinopsis: Los hermanos Kate, Michael y Emma han crecido en orfanatos. La mayor, Kate, tenía 4 años cuando su madre le pidió que cuidara de sus hermanos, y le prometió que volverían a estar juntos. Han pasado 10 años y no saben nada de sus padres, ni siquiera su apellido, sólo que empieza por la letra P. De orfanato en orfanato, cada cual peor que el anterior, su nuevo destino Cascadas de Cambridge les puede deparar algo terrible si va a ser peor que su orfanato actual. Lo que no esperan es descubrir que la magia existe y que ellos son los encargados de salvar el mundo, les guste o no.
Llevaba tiempo sin leer una obra de fantasía que me atrapase tanto. Empieza con un ritmo suave, muy realista, contándonos las desgracias de los hermanos P., y poco a poco, nos atrapará en su historia, su vínculo de hermanos, cómo echan de menos a sus padres... Quizá es eso lo que más me ha gustado, que al margen de la historia de aventuras y fantasía, hay una base realista, que son tres hermanos abandonados por sus padres, que creen firmemente que éstos les volverán a buscar, pero al no tener pruebas de ello, a veces su confianza se quebranta.
Me quise leer este libro por dos motivos. Primero, porque había posibilidad de un encuentro con el autor y quería haberlo leído antes; y segundo, que me llamaba algo la atención. No sé el qué, porque desde luego la sinopsis de la contraportada no era. A veces hay algo, instintivo, que nos hace acercarnos a un libro. Ha sido todo un acierto, y estoy deseando leer la continuación porque, para mi desgracia, este libro es el primero de una saga. En mi defensa diré que no lo sabía, pero tiene un final muy redondo, y las siguientes partes de la trilogía (me imagino que serán tres, por una cosa de la trama que no os puedo desvelar) tirarán por otro rumbo. Cierra totalmente la trama de este libro, pero nos deja con muchos interrogantes, que espero que se vayan resolviendo.
 |
John Stephens |
Está narrado de una forma magistral, en tercera persona del pasado, poniéndonos en la situación del personaje que protagoniza la trama de ese momento (uno de los hermanos, o algún otro personaje), y la traducción me ha parecido bastante buena. El desarrollo de la historia es impecable, no pierde fuelle en ningún momento, y el final está a la altura del resto de la novela.
Me ha recordado, salvando las distancias, al sentimiento de cariño que creó en mí la saga de Harry Potter. No tiene nada que ver, ojo, no hay ningún tipo de intento de parecerse, ni es una copia, pero ese apego que sientes hacia los personajes, que parecen tan reales, y el estupendo desarrollo de una trama que empieza tan sencilla y tan normal, ha hecho que pensase en la saga de J.K. Rowling.
El autor, John Stephens, ha estado vinculado durante más de 10 años al mundo de la televisión, y es ahora cuando ha decidido ponerse a escribir. Un cambio un tanto radical, la verdad. Como curiosidad os cuento que no he leído más que la sinopsis de la contraportada, y al ir a leer la parte donde hablan del autor, mencionan que su saga puede convertirse en un clásico de la literatura juvenil como Harry Potter. Mi comentario ha sido espontáneo, de verdad.
No os he contado prácticamente nada del argumento, pero es muchísimo mejor que lo descubráis por vosotros mismos. Si os gusta la fantasía, es altamente recomendable. Tanto para niños como para adultos, se disfruta muchísimo.
Sobre el encuentro con el autor, del que ya os adelanté algo el miércoles, os diré que estuvo genial. Éramos poquitos (
Lucía de
Alice in Wonderland,
Dani de
Fantasymundo y otros chicos de un blog cuyo nombre no pillé, sorry), pero pasamos un buen rato. Las preguntas giraron en torno casi todo el tiempo a la literatura juvenil fantástica, pero también hubo cabida para los grandes clásicos y el cine.
Sobre su obra nos adelantó que será una trilogía y cada entrega la protagonizará un libro. El primero ha sido este
Atlas Esmeralda, el segundo será probablemente
rojo (¿
rubí?), y el tercero,
negro.
La historia de Stephens como escritor es, cuando menos, curiosa. Alguien que pasa de querer escribir como
David Foster Wallace, y luego se hace guionista de televisión para, finalmente, redescubrir a
Dickens, y encontrar el tipo de novelista que él quería ser, para publicar su primera novela. Un giro tremendamente radical que nos ha traído a un escritor con una brillante carrera por delante.
John Stephens es un tipo que lee prácticamente de todo, al que le gusta muchísimo el cine, especialmente el oriental, y que no tiene reparos en criticar lo que no le gusta. Le tengo que echar en cara, que me destripó
Sinsajo, el tercer libro de
Los juegos del hambre, pero aunque el
spoiler es gordo, me han dicho que es algo que pasa así como de repente, muy absurdo (precisamente eso es lo que dijo también
Stephens).
Me pareció un hombre muy sincero, muy cercano, y al que le apasiona lo que hace, escribir, y también, estar en contacto con los lectores de su obra. Se le notaba muy agradecido.
Os dejo una foto del libro firmado.
RETOS
Reto Química: No
Reto 150 títulos: Lectura número 59.
Reto Leerme mis libros: No.
Reto 50 libros antes de los 30: No.