Dibujo: Alex Ross
Editorial: Forum
Extensión: 4 números dobles (no está paginado)
Precio: 22,95 € (edición de Panini)
Sinopsis: Conocemos el universo Marvel (aunque sólo sea por las adaptaciones de las películas, unas mejores que otras, que se han hecho). Conocemos las batallas, las luchas entre grandes seres, los conflictos que las originan. Pero, ¿qué pasa con la gente que vive en Nueva York y asiste como meros espectadores a todo eso? Gente que sufre atascos porque Namor y la Antorcha Humana están peleando, o ve cómo se destruyen los edificios mientras los superseres luchan. Eso es Marvels: la visión de la gente de a pie, que la mayoría de las veces no entiende lo que pasa y sólo tiene miedo, ira o frustración.
No soy una experta en Marvel y lo poco que conozco, es o porque me cuentan cosas, o por las películas. Pero este cómic puede leerse perfectamente sin saber apenas nada de los superhéroes y sus series mensuales. El protagonista y narrador de la historia (a través del cual vemos nosotros lo que ocurre) es un fotógrafo que vive el inicio de los superseres, con la creación de la Antorcha Humana y la primera aparición de Namor en escena. A lo largo de los años, van apareciendo más: el Capitán América, los mutantes, Iron Man, Spiderman...
La historia está dividida en cuatro partes, correspondientes a cada uno de los números dobles que las conforman. Además, hay un pequeño prólogo donde se narra la creación de la Antorcha Humana, con éste como narrador.
![]() |
Portada del segundo número, dedicado al odio a los mutantes |
1ª: Transcurre en los años 30 y 40. Se corresponde con la creación de la Antorcha Humana, la primera aparición de Namor y las reacciones de la gente ante esos seres. También coincide con la II Guerra Mundial y participación de, entre otros, el Capitán América en la decisiva victoria.
2ª: Supone al asentamiento de los superhéroes, pero además al odio hacia los mutantes. Al mismo tiempo que la gente está atenta a la boda de Sue Storm con Reed Richards (de los 4 Fantásticos), se persigue a los mutantes.
3ª. Es el fin del mundo. Primero hay señales: inundaciones, el cielo prendido en llamas y posteriormente, cubierto de piedras, que anuncian el fin de nuestros días, al menos para algunos. Después, aparece Silver Surfer y posteriormente Galactus: el devorador de mundos (un gigantesco individuo vestido con un peculiar casco). Los 4 Fantásticos libraron esta batalla, pero, ¿qué es lo que vio la gente? Algo incomensurable, y la incertidumbre de no saber qué estaba pasando. Curiosamente, después, no hubo agradecimientos, sino preguntas. ¿Por qué no lo solucionaron antes? ¿Estuvieron realmente en peligro? La opinión general es voluble, como el viento, y mientras persista el problema pedirá ayuda, pero cuando ya haya pasado y no se sienta temor, vendrán las reclamaciones.
4ª. Por último, tenemos la historia de Gwen Stacy, la primera novia de Spiderman y la primera muerte en cómics que realmente dolió. Gwen era una chica joven, rubia, dulce, prototipo del Sueño Americano. Su muerte fue todo un golpe para los fans, sobre todo por su crudeza. El Duende Verde averiguó la verdadera identidad de Spiderman y fue a por lo que más le importaba a aquél. Mientras luchaban, el Duende la empujó desde un puente, y la Araña lanzó una red para atraparla, pero la física es la física, y debido a la caída y al contrapeso de la red, Gwen se rompió el cuello. Una muerte horrible y un duro golpe para todos.
A lo largo de la historia, Phil se da cuenta de lo extraño que es todo: se aceptan a algunos prodigios (cómo él los llama) y a otros (como los mutantes, o Spiderman) no. Y, aunque los acepten, siempre tienen pegas y nunca parecen contentos... les exigen estar ahí para protegerles, pero nunca tienen palabras de agradecimiento. Phil decide escribir un libro, reuniendo todas las fotografías impresionantes que ha ido haciendo a lo largo de los años, para que la gente los vea como él: como prodigios, maravillas (marvels). Entrevista a gente que ha visto de primera mano las actuaciones en determinados asuntos y se da cuenta de que muchos mienten o exageran para ganar protagonismo. Asqueado de que la gente los trate mal, va a ver a Gwen Stacy, hija del capitán Stacy, cuya muerte se atribuye a Spiderman (cuando en realidad éste quería salvarle y fue el dr. Octopus quien lo mató.
Gwen, a pesar de no saber que su novio es Spiderman, no le guarda rencor al superhéroes, y es hablando con ella cuando Phil tiene una revelación:
Vi el asombro y el gozo en su rostro y supe el error que había cometido.
¿Que muchos despreciaban a los prodigios? ¿Que no los apreciábamos? Eso no era lo importante.
No estaban aquí para ganarse la aprobación de los mezquinos y los ruines.
Estaban aquí para salvar inocentes.
Para salvar a gente como Gwen.
![]() |
Phil acudiendo a ver a Gwen |
Además de la temática, que me ha gustado muchísimo (el punto de vista del espectador inocente que no sabe nada de las responsabilidades que asumen los superhéroes), el guión es perfecto y los dibujos todo un acierto. La trama empieza entre los años 30 y los 40, y el dibujante ha procurado que se notase la estética de la época. Y no sólo los trajes de la gente de a pie, sino también de los supers: todos respetan los modelos que llevaban en la época en la que transcurre la historia.
No creo que haya sido fácil, tampoco, hacer una cronología del universo Marvel, teniendo en cuenta la cantidad de series que confluyen y que siempre están pasando cosas. El guionista debió volverse un poco loco, pero finalmente consiguió una historia buena y coherente.
En conjunto es un grandísimo cómic, para todo tipo de público, los que conozcan las historias que nos narran, verán el otro lado y los que no, sabrán lo que puede ser vivir en un mundo con superhéroes. Muy recomendable.